HIPOTESIS
La hipótesis es una suposición o
conjetura respecto del modo de darse la realidad.
Son propuestas de solución a determinados problemas o
preguntas de investigación.
La hipótesis es una forma de desarrollo del
conocimiento. Cumple su función sólo si esta relacionada con el conocimiento
anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de él se refieren.
El valor heurístico de la hipótesis radica en
que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Son suposiciones
referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, la relaciones y
los cambios de ciertos fenómenos.
Ejemplos
Los sindicatos industriales
tienen una organización oligárquica.
Las ideologías de las personas se
relacionan de acuerdo con su posición en la estructura económica.
La difusión de las informaciones tiene dos etapas: de la fuente de
emisión a los líderes de opinión y de éstos a los seguidores.
HIPÓTESIS CAUSALES. Se
proponen, tentativamente, factores que serían la causa del fenómeno estudiado.
Ejemplo:
El
aumento de empresas monopólicas entre
los años 1982 y 1989, produjo un aumento en la tasa de desempleo.
El excedente de fuerza de trabajo en el sector primario genera una
presión a la baja de salarios
En las hipótesis causales se debe cumplir las
siguientes tres condiciones:
1) Existencia de covariación (relación) entre
ellas.
2) La variable causal o determinante antecede en
el tiempo a la variable “determinada” o efecto.
3) La covariación establecida no se debe a otras
variables “extrañas” de tal modo que pueda afirmarse que la relación es
genuina, es decir no es falsa.
HIPOTESIS SINGULARES. La suposición se halla localizada ya sea en términos
temporales, espaciales o en ambos.
Ejemplo:
La desocupación de los años cincuenta produjo un
aumento de la delincuencia.
La sequía de esos años produjo un aumento de la
migración en la región norte del país.
HIPÓTESIS ESTADISTICA. Se refiere a que una mayor proporción de personas con
tales o cuales características tienen, también,
tales o cuales otras
características.
Ejemplo:
Las personas que tienen mayor participación
sindical tienen orientaciones políticas progresistas.
Las personas que han experimentado una movilidad
social ascendente tienen orientaciones políticas conservadoras
HIPÓTESIS GENERALES RESTRINGIDAS. En estos casos si bien la hipótesis se refiere
a la totalidad de los miembros de un
colectivo, la suposición está restringida ya sea a un lugar o a un periodo
determinado.
Ejemplo
Entre los años sesenta y setenta se produjeron,
en todos los países latinoamericanos, movimientos de protesta estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario